Descubre cómo invertir en bonos de alta rentabilidad con nuestra guía detallada, consejos prácticos y ejemplos del mundo real.
Home
»
Investments
»
LA COMPRA DE VIVIENDA EN COLOMBIA SE COMPLICA: ¿COMO INVERTIR EN REAL ESTATE?
La noticia reciente de Semana revela una realidad incómoda: comprar o vender vivienda en Colombia se ha vuelto complejo. La reducción en la aprobación de créditos hipotecarios, el estancamiento del mercado VIS y el aumento de tasas del Banco de la República generan fricción. Frente a esto, los inversionistas colombianos deben pensar más allá de la compra directa de inmueble. Alternativas como fondos inmobiliarios, crowdfunding digital, propiedades en renta corta o real estate tokenizado están ganando terreno. Además, la devaluación del peso frente al dólar y el estancamiento del metro cuadrado en ciudades intermedias obligan a reevaluar dónde, cómo y con qué horizonte invertir.

Por qué se estanca el mercado inmobiliario tradicional
Factores que han llevado al freno en ventas y compras
El último informe de Galería Inmobiliaria y la nota de Semana indican una caída acumulada en la venta de vivienda nueva del 46% entre abril de 2022 y abril de 2024. Las causas son múltiples: tasas de interés por encima del 13%, incertidumbre regulatoria, y una economía desacelerada que desincentiva endeudarse.
Dificultad para acceder a créditos hipotecarios VIS y no VIS.
Incertidumbre sobre subsidios como Mi Casa Ya.
Mayor carga tributaria a inmuebles de renta.
Estancamiento en valorización de zonas urbanas.
Ante esto, la tradicional estrategia de comprar para arrendar pierde eficiencia. Pero hay nuevas formas de generar ingreso inmobiliario sin depender de hipotecas o valorizaciones locales.
Nuevas formas de invertir en real estate desde Colombia
Desde crowdfunding hasta tokenización
Si adquirir una propiedad completa no es viable hoy, existen modelos alternativos. El crowdfunding inmobiliario permite adquirir fracciones de inmuebles de renta turística o comercial. Plataformas como Briq, La Haus o incluso opciones extranjeras como RealtyMogul están disponibles desde Colombia con aportes desde $1 millón COP.
Otra vía es invertir en fondos inmobiliarios listados en la Bolsa de Colombia (FICs) o ETFs globales de real estate. Para los más tech, las propiedades tokenizadas como las de Reental o Blocksquare permiten comprar activos en euros o dólares fraccionados, con rentabilidad estimada del 6–10% anual.
Crowdfunding: diversificación desde bajo monto.
Tokens inmobiliarios con retornos globales.
ETFs internacionales vía brokers como Trii o Ualet.
Renta corta en Airbnb sin ser dueño (co-hosting).
FICs inmobiliarios con portafolios locales.
Perspectiva estratégica para 2025 y más allá
Cómo posicionarse desde ahora
La presión sobre el mercado tradicional no es el fin del real estate como inversión. Es solo un llamado a la diversificación. Para el inversionista colombiano, el enfoque debe girar hacia activos fraccionados, diversificados geográficamente y menos dependientes del crédito bancario. A largo plazo, el sector se ajustará, pero las mejores rentabilidades serán para quienes sepan moverse hoy hacia modelos más ágiles y digitalizados.
Invertir sin hipoteca es posible con tecnología.
La renta corta sigue siendo atractiva en destinos turísticos.
Real estate digital permite participar desde $200 USD.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR